*
Viernes, 17 de Octubre de 2025

La corrupción en el Conacyt

16 Octubre, 2025
Fernando Alberto Crisanto

La educación superior en México enfrenta graves problemas en su modelo y máxime cuando instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), impulsora de los científicos mexicanos, padece actos de corrupción prohijados durante la gestión de la morenista María Elena Álvarez-Buylla, quien propició malos manejos por 400 millones de pesos, que no han sido esclarecidos.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una de las instituciones públicas del país que más investigadores y científicos tiene avalados por el Conacyt. En 20 años de auditorías, el Consejo no había enfrentado ese monto de irregularidades.

La semana pasada, la Auditoría Superior de la Federación interpuso una primera denuncia ante la Fiscalía General de la República por recursos que se consideraron desviados en 2021, pero el monto de dinero malversado es mayor por lo que las investigaciones continúan.

En el periodo de las cuentas públicas 2019 a 2023, que son de la gestión de Álvarez-Buylla, el Conacyt registra malos manejos que habrían provocado un daño al erario de 410 millones 630 mil pesos.

Durante tres administraciones federales distintas el monto de recursos posiblemente desviados es diez veces menor al del periodo de Álvarez-Buylla. Los registros de la auditoría señalan que en el periodo de la protegida del ex presidente López Obrador se identificaron 27 casos distintos de posible malversación de recursos que dieron paso al quebranto patrimonial observado por los auditores.

En 2021 se identificaron doce hechos distintos de manejos irregulares, el presupuesto que dieron paso al desvío o desaparición de más de 220 millones de pesos.

En sus informes, la ASF explica que se practicaron auditorías forenses a partir de 2019 al uso de recursos en el Conacyt, luego de sospechas fundadas sobre conductas irregulares o manejos inapropiados de los recursos.

Se identificaron múltiples anomalías, como en contrataciones de un servicio de comedor institucional, se identificaron sobreprecios, licitaciones poco competitivas y falta de documentación que acredite el cumplimiento del contrato por parte del proveedor.

Entre los pagos no justificados o indebidos hay transferencias a: 137 investigadores sin convenio formal, pagos a 57 ayudantes que aparecían en dos programas simultáneamente, pagos a beneficiarios de investigadores fallecidos no registrados en el padrón, y montos superiores a los límites fijados por la normativa para becas y estímulos.

Hubo transferencias de recursos de ejercicios anteriores sin justificación normativa, así como pagos realizados con presupuesto de un año diferente al correspondiente.

En 2023 y a propuesta de Álvarez-Buylla el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se transformó en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Cambió de nombre, pero no en las irregularidades, pues practicaron dos auditorías que arrojaron poco más de 70 millones de pesos en malversaciones de recursos.

Correspondió a la auditoría practicada al programa de Becas Nacionales de Posgrado y Apoyos a la Calidad en el que las principales irregularidades se concentraron en: pagos indebidos, falta de comprobación de recursos, deficiencias en la supervisión, y actualización de los padrones de beneficiarios
Ello sucedió a pesar de la existencia de normatividad y sistemas informáticos para la administración de becas. La auditoría señaló que varias contrataciones no siguieron los lineamientos de mercado establecidos ni documentaron adecuadamente la investigación de proveedores.

Se encontró falta de competencia real en la licitación de servicios y ausencia de verificación de experiencia de los proveedores seleccionados.

En la revisión de expedientes se hallaron documentos ausentes o inconsistentes sobre el cumplimiento de requisitos, tanto en la elegibilidad como en la comprobación del uso correcto de los apoyos otorgados, lo que incluye falta de constancias, registros incompletos en sistemas y deficiente integración documental.

“A pesar de detectar los pagos indebidos, la entidad auditada no acreditó mecanismos claros para recuperar los recursos pagados en exceso ni sancionó a los responsables en los casos revisados”, establece el informe.

La corrupción en las instituciones vinculadas con la Educación Superior está ahí y lo peor con una científica apoyada y avalada por el líder de la cuatrote, el presidente López Obrador, quien cumplió todos los caprichos y propuestas de Álvarez-Buylla, quien siempre presumió de sus conocimientos y sus buenas relaciones políticas, desdeñando sus prácticas corruptas que, están saliendo a flote.

De las anécdotas que se cuentan

Para que nadie se diga engañado, Pepe Chedraui seguirá trabajando con todo en la presidencia municipal y cuando llegue 2027, ya Dios dirá.

Las aspiraciones de reelección pueden ser legítimas, pero no depende de su voluntad que se lleve a cabo.

Hay factores, pero el principal son los resultados de su gestión.

Así es que lo importante es trabajar en la presidencia municipal y si los poblanos y los líderes de Morena quieren se reelegirá, sino volverá a sus actividades empresariales.

Que nadie se engañe.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto


clh

Vistas: