Un nuevo informe de la ONU pone sobre la mesa una realidad poco visible, pero urgente: los jóvenes mexicanos tienen un nivel de desarrollo humano más bajo que el promedio nacional. El estudio, presentado este martes en la Ciudad de México, revela que los 40 millones de personas entre 12 y 29 años enfrentan condiciones más limitadas en salud, educación e ingresos.
SEDIF brinda atención a infantes y preadolescentes con espectro autistaVIDEO Camioneta derriba banca y luminaria en Calle de los DulcesEl documento, titulado “Informe de desarrollo humano de las juventudes en México: Retos y caminos hacia un futuro inclusivo”, fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Según el informe, el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J) en México se ubicó en 0.71, mientras que el IDH nacional estimado para 2024 es de 0.78. Aunque la diferencia puede parecer menor en términos numéricos, en la práctica refleja una brecha estructural que limita las oportunidades de millones de jóvenes.
“El hallazgo central del informe es que las juventudes enfrentan condiciones más desfavorables que la población general”, señaló Alanna Armitage, representante del UNFPA en México.
El análisis también muestra que la desigualdad entre regiones afecta directamente al desarrollo de los jóvenes. En estados del norte como Nuevo León, un joven de 29 años tiene una esperanza de vida de 50 años más. En contraste, en Chiapas, un joven de la misma edad puede esperar vivir solo 46 años más. Esa diferencia de cuatro años es apenas uno de los indicadores que ilustran cómo la zona geográfica determina el acceso a salud, educación y empleo.
En Chiapas, el IDH-J es de 0.61, el más bajo del país, lo que muestra una situación “significativamente menos favorable” respecto a otros estados.
Para obtener un panorama más completo, el PNUD complementó los indicadores clásicos del IDH (esperanza de vida, escolaridad e ingreso per cápita) con cinco factores adicionales:
De acuerdo con Jesús Pacheco Vera, coordinador del proyecto del PNUD, estos indicadores permiten “visibilizar con mayor precisión los retos que enfrentan los jóvenes”.
Aunque el informe reconoce que las juventudes tienen algunas ventajas —como mayor escolaridad y una vida más larga en promedio— los obstáculos derivados del entorno, la inseguridad y la precariedad laboral siguen limitando su potencial.
El reto ahora es que esta radiografía no quede archivada, sino que sirva como base para políticas públicas que realmente atiendan las desigualdades que viven millones de jóvenes en México.
No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.
foto cortesía
xmh
Vistas: 321