La madrugada del sábado 28 de junio se vio marcada por una intensa actividad sísmica en el país. Al menos seis temblores fueron detectados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en zonas del Pacífico mexicano y el Golfo de California. Esto encendió alertas preventivas en Jalisco, Baja California Sur, Colima y Chiapas.
Chiautempan realiza carrera familiar con motivo del mes del PadreEn Tehuacán, apagones causados por ola de calor han afectado suministro de aguaAunque todos los eventos ocurrieron mar afuera o a decenas de kilómetros de zonas habitadas, se reportó percepción leve en algunas comunidades cercanas, según los primeros datos del SSN. Los sismos, con epicentros a unos 10 km de profundidad, se clasifican como superficiales, lo que usualmente permite sentirlos más, aunque no causen daños estructurales.
El sismo más fuerte se registró a las 13:35 horas y alcanzó una magnitud de 5.2, con epicentro 170 km al sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas. Este es el mayor de los seis eventos detectados.
El resumen previo incluye:
Este tipo de actividad no es inusual para México, ubicado sobre varias placas tectónicas: Norteamérica, Cocos, Pacífico y Rivera. En promedio, el SSN identifica decenas de miles de temblores al año, aunque la mayoría pasan desapercibidos. El sur y oeste del país, zonas costeras del Pacífico, son particularmente propensas.
Un dato contextual: en junio pasado, se registró una secuencia sísmica de hasta magnitud 5.9 frente a San José del Cabo, BCS, producto del contacto entre las placas del Pacífico, Rivera y Norteamérica.
Hasta ahora, no se reportan daños materiales ni personas lesionadas. La profundidad mar adentro de casi todos los eventos reduce considerablemente el riesgo en tierra firme. Sin embargo, las Autoridades de Protección Civil de Jalisco, BCS, Colima y Chiapas mantienen vigilancia e instan a la población a estar preparada, conservar la calma y seguir información de fuentes oficiales.
México cuenta con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que detecta ondas primarias y emite una señal antes de la llegada de las ondas más destructivas. Este sistema, en operación desde los años 90, brinda entre 20 y 50 segundos de antelación en zonas como Ciudad de México, Guerrero, Morelia y Oaxaca.
A pesar de su eficacia, el sistema enfrenta retos: la cobertura de sensores aún es limitada. En México operan unas 97 estaciones, mientras que Japón cuenta con una estación cada 7 km; aquí el promedio es una cada 37 km.
Para reforzar la protección, instituciones como el CENAPRED promueven simulacros, capacitación ciudadana y revisión estructural de inmuebles.
Protección Civil sugiere:
Aunque los sismos de este sábado no representaron una amenaza directa, sirven para recordar que vivimos en un país sísmico y que la prevención no puede bajar la guardia. Mantener herramientas a la mano y estar entrenados puede marcar la diferencia.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
foto cortesía
xmh
Vistas: 360