*
Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Después de un sismo, te preguntas si tu casa es segura

En México, un país con alta actividad sísmica, aprender a leer las señales que deja un temblor no es un lujo: es una necesidad
Martes, 5 de Agosto de 2025 10:23
|
Municipios Puebla

México.- Lo que puedes observar —y lo que no— después de un temblor. Después de un sismo, la incertidumbre es inmediata: ¿mi casa es segura?, ¿puedo regresar a trabajar?, ¿los niños pueden volver a clases? En medio del temor y la confusión, muchos buscan respuestas rápidas. Sin embargo, no siempre es fácil distinguir entre un daño superficial y un riesgo estructural real.

La UNAM desarrolla repelente accesible contra mosquitosFiscalía localiza los restos de 32 personas en fosa en Irapuato, GuanajuatoEn México, un país con alta actividad sísmica, aprender a leer las señales que deja un temblor no es un lujo: es una necesidad. Por ello, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa INIFED y otras instituciones, elaboró una serie de guías técnicas para evaluar y rehabilitar inmuebles. Aunque están enfocadas en escuelas, sus recomendaciones también son útiles en viviendas, oficinas y comercios.

A partir de estos documentos —como el Manual de Campo para la Evaluación Postsísmica de la Infraestructura Educativa y la Guía Técnica para la Rehabilitación Sísmica— aquí se presenta una guía práctica y científica de lo que sí puede observarse para saber si un edificio está en riesgo.

Lo que debes observar tras un sismo

1.- Grietas diagonales en muros

No todas las grietas son iguales. Las más peligrosas son aquellas que atraviesan los muros en diagonal, especialmente si están en muros de carga. Indican que la estructura absorbió movimientos de torsión o fuerza lateral. Si estas grietas llegan a esquinas, bordes de ventanas o puertas, puede ser señal de daño severo.

2.- Separación entre elementos estructurales

Si después del sismo se observa que muros ya no se unen con techos, columnas o losas, o si hay espacios donde antes no los había, el inmueble puede haber perdido su integridad estructural. También es común ver desprendimientos entre muros y escaleras, una situación de alto riesgo.

3.- Columnas inclinadas o agrietadas

Las columnas son los pilares de un edificio. Una columna visiblemente inclinada, con grietas verticales o desprendimiento de recubrimiento, podría estar al borde del colapso. Esto es motivo inmediato para evacuar y reportar a Protección Civil.

4.- Escaleras fracturadas o separadas del edificio

Una escalera que se ha desplazado, agrietado o separado del resto de la estructura indica que el edificio tuvo deformaciones importantes. Esto representa riesgo para la circulación y puede indicar movimientos graves en los entrepisos.

5.- Deformaciones en marcos, puertas o ventanas

Si una puerta ya no cierra o una ventana está trabada después del sismo, puede ser señal de que el marco se ha deformado. Aunque parezca menor, podría evidenciar movimientos internos en el esqueleto del edificio.

6.- Fisuras en techos, plafones y losas

Los techos con grietas extensas, ondulaciones o crujidos al caminar son motivo de revisión. El manual recomienda prestar atención especial a las losas de entrepiso, ya que su falla es crítica para la estabilidad del edificio.

7.- Daños en elementos no estructurales

Canceles, vidrios, plafones, lámparas colgantes o ductos que se hayan desprendido representan un riesgo para los ocupantes, aunque no afecten directamente la estructura. Son la causa más común de lesiones en escuelas y oficinas.

¿Quién debe hacer la revisión?

Los manuales de la UNAM son enfáticos: nunca debe ingresarse a un edificio dañado sin la autorización de una persona especializada. La revisión estructural debe estar a cargo de ingenieros estructuristas capacitados, con formación en evaluación postsísmica. Las evaluaciones se hacen en tres niveles:

- Evaluación Rápida (MER): horas después del sismo. Clasifica si puede seguir usándose.

- Evaluación Intermedia (MEI): días después. Evalúa si se puede reparar o no.

- Evaluación Profunda (MEP): incluye análisis estructurales y pruebas de materiales.

Cada nivel tiene protocolos definidos, pero todos comienzan observando lo que puede detectarse desde el exterior o interior del inmueble sin poner en riesgo la vida.

Lo que sí puedes hacer

- Evacuar si se detecta cualquiera de las señales anteriores.

- Documentar con fotos lo que se observe, sin exponerse.

- Reportar a las autoridades locales (Protección Civil, delegación, SEP).

- No tocar estructuras dañadas ni retirar escombros.

- Participar en simulacros y capacitaciones de protección civil.

- Una cultura de prevención basada en ciencia

El Instituto de Ingeniería de la UNAM no sólo elaboró estos documentos tras los sismos de 2017: los probó en campo en cientos de escuelas en Oaxaca, Morelos, Chiapas y la Ciudad de México. El resultado fue una serie de herramientas validadas, de acceso libre y utilidad nacional.

No se trata de sembrar miedo, sino de sembrar conocimiento, para que la próxima vez que la tierra tiemble —y lo hará— sepamos cómo responder, cómo observar y, sobre todo, cómo cuidar nuestra vida y la de los demás.

Consulta los manuales completos

Las guías y manuales fueron desarrollados por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y el INIFED a partir del proyecto “Resiliencia Sísmica”, con apoyo de la cooperación internacional. Están disponibles para consulta y descarga gratuita en el sitio oficial:

https://www.resilienciasismica.unam.mx/normas_guias.html

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Obturador MX

mala

Vistas: 182