*
Sábado, 6 de Septiembre de 2025

Remesas a México caen 5.6% y podrían cerrar 2025 con baja histórica

La reducción en los flujos migratorios hacia Estados Unidos, una de las principales causas de la baja.
Miércoles, 6 de Agosto de 2025 18:18
|
Diego Juárez

Ciudad de México. – Durante los primeros seis meses de 2025, las remesas enviadas a México mostraron una caída del 5.6%, y de mantenerse esta tendencia, se prevé que el año concluya con una baja total del 5.8%, alcanzando los 61 mil millones de dólares, según estimaciones de Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA México.

México perdería 3,700 mdd en remesas por estancamiento migratorioMéxico queda detrás de Centroamérica en PIB, según informe de la CEPALAsí lo expuso durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas México 2025, elaborado en conjunto con el Consejo Nacional de Población (Conapo). Serrano explicó que esta disminución está vinculada al freno en los flujos migratorios hacia Estados Unidos, aunque descartó un impacto macroeconómico severo para el país.

México perdería 3,700 mdd en remesas por estancamiento migratorioMéxico queda detrás de Centroamérica en PIB, según informe de la CEPAL

“Cerrar el año en 61 mil millones de dólares no representa un desequilibrio en la balanza de pagos”, subrayó.

México perdería 3,700 mdd en remesas por estancamiento migratorioMéxico queda detrás de Centroamérica en PIB, según informe de la CEPALImpacto de una política migratoria restrictiva en EE. UU.

El economista también alertó sobre los efectos adversos que podrían desencadenar deportaciones masivas en Estados Unidos. Afirmó que la economía estadounidense podría entrar en recesión si se expulsa a millones de trabajadores migrantes, incluidos aquellos sin documentos, dado que estos sostienen sectores clave.

“Una medida así provocaría presiones inflacionarias permanentes por los aumentos salariales que eso generaría”, advirtió.

Estados más vulnerables ante la baja de remesas

Aunque el descenso en el envío de remesas no representa una crisis nacional, el impacto sí se refleja de forma más crítica en entidades donde estos recursos representan una proporción significativa del PIB estatal. Las cinco más afectadas son:

  • Chiapas: 14.6%

  • Guerrero: 14.0%

  • Michoacán: 11.2%

  • Zacatecas: 10.9%

  • Oaxaca: 10.3%

En estas regiones, la reducción del ingreso por remesas podría comprometer directamente el sustento de miles de hogares.

Aumentan solicitudes de refugio y desaparecidos migrantes

Por su parte, Gabriela Rodríguez, secretaria general de Conapo, reveló que las solicitudes de refugio en México se duplicaron en 2024 y que el acumulado en lo que va de 2025 ya supera esa cifra, reflejando el incremento de la movilidad humana en la región.

Rodríguez también compartió que entre 2014 y 2024 se contabilizaron 71 mil 985 personas migrantes fallecidas o desaparecidas en su trayecto hacia o a través del territorio mexicano.

“Uno de los temas más dolorosos (…) son los desaparecidos y fallecidos migrantes”, lamentó.

Frontera “sellada” y aumento en arrestos

El reporte también concluye que la frontera entre México y Estados Unidos se encuentra actualmente “sellada”, con un aumento significativo en los arrestos migratorios: de 8 mil eventos mensuales en 2024 a 32 mil en lo que va de 2025.

Finalmente, Serrano aseguró que la propuesta de imponer un impuesto del 1% a las remesas, prevista para 2026, no tendría efectos económicos relevantes en el corto plazo.

¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.

Foto: Especial

djs

Vistas: 1788