El próximo 2 de agosto de 2027 se espera uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes de este siglo: un eclipse solar total que, aunque podrá verse parcialmente en amplias zonas del hemisferio oriental, será totalmente visible solo en una delgada franja que cruzará diez países. Según la NASA y especialistas en astronomía, este eclipse destacará por su duración, alcanzando un máximo de más de seis minutos de oscuridad total.
Puebla como polo de bienestar en plan de Sheinbaum, listo para inversionistas y empleos con Plan MéxicoEn el 2027 ya estará operando el Tren CDMX-PachucaLa sombra umbral, es decir, la zona donde la Luna cubrirá por completo al Sol, pasará por España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. Aunque varias regiones de Europa, África y el sur de Asia tendrán la oportunidad de observar un oscurecimiento parcial del Sol, solo quienes estén en esa franja podrán experimentar la totalidad del eclipse, un fenómeno que transforma el día en una especie de crepúsculo de 360 grados.
Para ponerle contexto, el eclipse total que atravesó Norteamérica en abril de 2024 tuvo una duración máxima de alrededor de cuatro minutos y medio, un evento que llamó la atención por ser poco común. Sin embargo, el eclipse de 2027 superará ampliamente ese tiempo, con un máximo de seis minutos y 22 segundos, lo que lo convierte en el eclipse con la fase total más prolongada que podremos ver sobre tierra firme durante todo este siglo.
Una de las razones por las que este eclipse durará tanto es que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, lo que hace que su sombra proyectada sea más ancha. Se calcula que la trayectoria de totalidad tendrá un ancho aproximado de 258 kilómetros y se extenderá a lo largo de más de 15 mil kilómetros sobre el planeta, cubriendo cerca de 2.5 millones de kilómetros cuadrados.
Aunque esta superficie parece enorme, equivale solo a una pequeña porción del total de la Tierra, que abarca unos 510 millones de kilómetros cuadrados. Este detalle explica por qué los eclipses solares totales no se pueden ver en todo el mundo al mismo tiempo y por qué se convierten en eventos muy esperados por quienes pueden presenciarlos.
En términos simples, un eclipse solar sucede cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz solar en ciertas zonas. Pero debido a que la órbita lunar no está exactamente en el mismo plano que la de la Tierra alrededor del Sol, estos alineamientos perfectos solo ocurren en lo que se llaman “temporadas de eclipses”, que se presentan un par de veces al año.
Más allá de su espectacularidad visual, estos fenómenos ofrecen a científicos y aficionados una oportunidad invaluable para estudiar detalles del Sol, la atmósfera terrestre y la dinámica del sistema Tierra-Luna-Sol. Por ahora, quienes estén en alguno de los países por donde pase la franja de totalidad ya pueden ir preparando sus lentes especiales y planeando la observación.
Aunque para México este eclipse solo será visible de forma parcial y muy limitada, sigue siendo un buen recordatorio de que el cosmos no deja de regalarnos momentos únicos, y que la ciencia está lista para aprovechar cada uno de ellos.
¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.
foto ilustrativa
xmh
Vistas: 314