*
Sábado, 6 de Septiembre de 2025

Aprobado en México Apretude, tratamiento inyectable preventivo del VIH

Esta alternativa reduce la necesidad de ingerir pastillas diariamente, ofreciendo tan sólo seis aplicaciones al año para potencialmente frenar nuevas infecciones
Sábado, 16 de Agosto de 2025 15:43
|
Xóchitl Montero

En julio de 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó un avance importante en la lucha contra el VIH en México: el uso de cabotegravir en formulación inyectable, comercialmente conocido como Apretude, como profilaxis pre-exposición (PrEP). Esta alternativa reduce la necesidad de ingerir pastillas diariamente, ofreciendo tan sólo seis aplicaciones al año para potencialmente frenar nuevas infecciones.

Sindicato de Volkswagen amenaza con huelga tras estancarse negociaciones salarialesSeñalan a Capufe por no actuar ante bloqueo de 10hrs en la México-PueblaEl panorama epidemiológico del país, con aproximadamente 14 000 nuevos casos anuales de VIH, hace que esta modalidad de prevención sea especialmente relevante. Al bloquear la enzima integrasa —cuyo papel esencial es permitir que el VIH inserte su material genético en las células humanas—, cabotegravir impide que el virus se replique y establezca una infección.

Dos estudios internacionales, HPTN 083 y HPTN 084, sentaron las bases de esta aprobación. En el primero, dirigido a hombres cisgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans, la inyección redujo el riesgo de infección en alrededor de un 70 % frente a la PrEP oral. En el segundo, enfocado en mujeres cisgénero en África subsahariana, la eficacia llegó al 90 %.

Entre los beneficios destacados por expertos y comunicados oficiales, sobresalen:

  • La comodidad de recibir una inyección cada dos meses —frente a la rutina diaria de pastillas—,
  • Una mayor adherencia al tratamiento,
  • Y el potencial de llegar a poblaciones con barreras para acceder a la PrEP oral.

No obstante, este esquema requiere una estricta supervisión médica: es indispensable confirmar que la persona esté libre del VIH antes de iniciar y mantener un seguimiento constante para evitar resistencias.

Este registro forma parte de un paquete más amplio de 210 autorizaciones sanitarias emitidas por Cofepris en julio, entre las que también se encuentran dispositivos médicos, tratamientos oncológicos y protocolos de investigación relacionados con diabetes y enfermedad renal.

¿En qué consiste el esquema de aplicación?

 

  • Inicio: generalmente se requiere de una fase de inducción; puede ser vía oral o con una inyección inicial, según lo determinado por el proveedor de salud.
  • Mantenimiento: administración intramuscular cada ocho semanas.
  • Seguimiento médico: pruebas regulares de VIH y vigilancia clínica para detectar posibles efectos adversos o incumplimientos.
Es fundamental recordar que esta opción no sustituye otras medidas preventivas. El uso del condón, la educación sexual y las pruebas de detección rápida siguen siendo pilares clave para frenar la transmisión del VIH.
 
 
 Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.
 
foto ilustrativa
xmh

Vistas: 268