*
Domingo, 7 de Septiembre de 2025

El Amazonas se inclina hacia Perú y deja atrás a Colombia

Los investigadores advierten que el caudal frente a Leticia cayó al 19,5 %, lo que aumenta el riesgo de que la ciudad deje de ser ribereña en pocos años.
Sábado, 16 de Agosto de 2025 14:59
|
Diego Juárez

La reciente disputa entre Colombia y Perú por la soberanía de una isla en el río Amazonas puso en evidencia un problema ambiental que lleva décadas en desarrollo: el cauce del río más largo y caudaloso del planeta se está desplazando hacia territorio peruano, lo que podría dejar al puerto de Leticia sin acceso directo a sus aguas en los próximos años.

Tras incendio en Ecatepec, autoridades descubrieron una “narcobodega” Por esta razón los adolescentes se tatúan y hacen piercingsEn el centro de la tensión diplomática está Santa Rosa, una isla formada hace medio siglo en la triple frontera amazónica con Brasil y habitada desde entonces por peruanos. Perú sostiene que es parte de su isla Chinería, mientras que Colombia reclama su soberanía. La disputa surge porque, cuando ambos países fijaron sus límites hace un siglo siguiendo el cauce principal del Amazonas, Santa Rosa no existía, ni tampoco otras islas creadas por la acumulación de sedimentos y los cambios naturales del río.

Desde hace al menos tres décadas, el Amazonas ha mostrado un claro desplazamiento hacia el lado peruano. En los años noventa, estudios señalaban que el 70 % del caudal circulaba por canales peruanos y solo el 30 % por los colombianos. Hoy, esa proporción se redujo al 19.5 %, lo que aumenta el riesgo de que Leticia quede frente a tramos secos durante gran parte del año. La medición más reciente, realizada el 25 de junio por el ingeniero Juan Gabriel León y su equipo de la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira), registró un caudal total de 55,900 metros cúbicos por segundo en el estrecho de Nazareth; de esa cifra, apenas 10,900 pasaban por los brazos colombianos.

El fenómeno responde a procesos de sedimentación en el margen colombiano, que reducen la capacidad de sus canales, mientras que en el lado peruano predomina la erosión, lo que favorece el desvío del flujo. Según la profesora Lilian del Socorro Posada, especialista en geomorfología fluvial de la Universidad Nacional, el Amazonas “prefiere el brazo peruano” por la forma de la planicie y la resistencia del terreno. Posada planteó en 2006 medidas concretas, como dragar entre las islas de Chinería (Perú) y Ronda (Colombia), además de construir espolones sumergidos para redirigir parte del flujo hacia el lado colombiano. Aunque eran soluciones viables desde el punto de vista técnico y económico, nunca se aplicaron.

La situación genera inquietud en Leticia, que paradójicamente invierte en ampliar su malecón mientras el río se aleja. Expertos advierten que, de no tomarse medidas, la ciudad dejará de ser ribereña, con graves repercusiones económicas y sociales para las comunidades que dependen del comercio, la pesca y el transporte fluvial. Asimismo, ecosistemas como los lagos de Yahuarcaca, vitales para la biodiversidad amazónica, podrían secarse si pierden conexión con el Amazonas.

Para los especialistas, la salida está en retomar los estudios y abrir un diálogo diplomático entre Colombia y Perú que permita aplicar medidas de mitigación. No hacerlo, concluye Posada, sería un acto de “negligencia”.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.  

Foto:  Ilustrativa

djs

 

Vistas: 252