*
Domingo, 7 de Septiembre de 2025

Empresas contratan humanos para “arreglar” lo que la IA hace mal

Diseñadores, escritores y programadores encuentran empleo corrigiendo imágenes, textos y códigos defectuosos generados por inteligencia artificial.
Domingo, 31 de Agosto de 2025 21:16
|
Diego Juárez

En plena era de la automatización, profesionales de distintas disciplinas están siendo contratados para corregir errores cometidos por la inteligencia artificial, una tecnología que, paradójicamente, promete reemplazarlos.

La música generada por inteligencia artificial desata debate global en la industriaWhatsApp lanza IA para ajustar el tono de los mensajes antes de enviarlosLa diseñadora gráfica Lisa Carstens , radicada en España, asegura que nunca había estado tan ocupada como ahora. Su trabajo consiste en reparar logotipos generados por IA que le llegan con líneas borrosas, textos ininteligibles y resoluciones deficientes. "Hay clientes que saben que la IA no es perfecta, y otros que llegan frustrados porque no lograron lo que querían. Hay que ser empática y solucionarlo", afirma.

Casos como el de Carstens se repiten en Múltiples industrias creativas y técnicas, dando origen a una nueva categoría laboral: humanos que corrigen, humanizan o reconstruyen productos generados por IA. Desde escritores que reescriben artículos mal redactados hasta desarrolladores que reparan aplicaciones con fallas, la demanda por este tipo de trabajo ha aumentado, pese a que suele estar mal pagado y ser subestimado.

La escritora Kiesha Richardson , residente en Georgia, relata que más de la mitad de sus encargos actuales provienen de clientes que le solicitan mejorar artículos generados por IA que “no suenan humanos en lo absoluto”. Aunque algunos errores son simples —como el uso excesivo de ciertas palabras o puntuación inadecuada—, otros implican investigar y reestructurar textos por completo, trabajo que, a menudo, no se valora en su justa dimensión.

Un informe reciente del MIT reveló que el 95 % de los proyectos piloto de IA generativa no generan retorno de inversión, y que la principal barrera para su escalabilidad no es técnica ni legal, sino la falta de aprendizaje de los propios sistemas: no retienen retroalimentación, no se adaptan al contexto y no mejoran con el tiempo.

El ilustrador Todd Van Linda , con sede en Florida, también ha detectado esta tendencia. Asegura que muchos autores acuden a él tras frustrarse con imágenes generadas por IA que no capturan la atmósfera específica de sus historias. "El arte de IA es genérico, reconocible y muchas veces inconsistente. A veces tengo que empezar desde cero para hacer algo bien", señala.

Lo mismo ocurre en sectores técnicos como la programación. El desarrollador indio Harsh Kumar comenta que ha tenido que reconstruir desde chatbots hasta sistemas completos de recomendación, cuyos códigos generados por IA resultaron defectuosos o incluso inseguros. “Muchos clientes creen que la IA les ahorrará dinero, pero terminarán pagando más por corregir los errores”, asegura.

A pesar del temor a ser reemplazados, miles de freelancers hoy encuentran empleo en corregir lo que la inteligencia artificial aún no puede hacer por sí sola. Según datos de Upwork , Freelancer y Fiverr , la demanda de trabajos creativos y estratégicos aumentó considerablemente este año. Fiverr reportó un incremento del 250 % en servicios como ilustración de libros infantiles y diseño web personalizado.

“El mercado sabe cuándo algo fue hecho con IA”, señaló Matt Barrie , CEO de Freelancer. "Las marcas y el público reaccionan negativamente ante el contenido genérico. Lo que buscan es autenticidad, y eso solo lo puede ofrecer un ser humano".

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

foto: Ilustrativa

djs

Vistas: 168