Con la finalidad de garantizar la calidad y evitar imitaciones, la sidra elaborada en Huejotzingo recibió la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Las calles de Huamantla cubiertas de Arte y fe en la Noche que nadie duerme No te pierdas el concierto de Los Caligaris en el Auditorio Explanada Este viernes fue publicada la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con el documento Declaración de Protección de la Indicación Geográfica ‘Sidra de Huejotzingo’, en cumplimiento al oficio DG/SDSLRIG.2025.091 del 14 de julio de 2025.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la sidra de Huejotzingo debe identificarse como una bebida alcohólica derivada de la fermentación de mostos o jugos frescos de manzana de la región Izta-Popo.
Hay dos variedades ámbar, producto de la fermentación de manzana y CO₂, y rosada, que incorpora jugo de uva o vino tinto al proceso.
“Elaborada con mezcla de manzanas de la región Izta-Popo, la sidra debe contener al menos un 20% de la variedad Malus domestica Borkh, var. Panochera en cada lote amparado por la indicación”, precisa el documento.
Para la elaboración se permite el uso de prensas mecánicas, hidráulicas o neumáticas, además de toneles de madera, acero inoxidable o plástico.
La zona geográfica delimitada incluye ocho juntas auxiliares de la demarcación: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco.
Se trata de proteger las características físicas y químicas del producto, la selección y tratamiento de la materia prima, así como los procesos de extracción, producción, envasado, empaque y comercialización.
No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.
Foto EsImagen
LMR
Vistas: 848