Este viernes, Donald Trump anunció desde su cuenta en Truth Social el rompimiento inmediato de las negociaciones comerciales con Canadá, luego de que Ottawa avanzara con un impuesto a los servicios digitales. El mandatario lo tachó de un “ataque directo y flagrante” contra empresas estadounidenses, y advirtió que en los próximos días Estados Unidos impondrá aranceles al país vecino.
En Zacatlán, ciudadanos denuncian focos de infección cerca de planta tratadora inactivaLa Feria Internacional del Libro del IMACP con más de 200 actividades y 5 sedes ha comenzado Trump calificó a Canadá como “muy difícil” y reiteró su crítica a las medidas fiscales que, según él, perjudican a gigantes como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft.
El trasfondo es el impuesto del 3 % a los servicios digitales aprobado por Canadá en 2024, que grava ingresos globales superiores a 750 millones de euros (alrededor de 1 200 millones de dólares canadienses), de los cuales al menos 20 millones provengan del mercado canadiense. La ley entró en vigor el 28 de junio de 2024 y tiene carácter retroactivo hasta enero de 2022.
Para Ottawa, se trata de una medida de equidad fiscal frente a las grandes plataformas digitales que históricamente evitan tributar en países donde sí generan ganancias. Sin embargo, Washington lo considera una política discriminatoria que viola lo pactado en el T-MEC.
En agosto de 2024, Estados Unidos ya había iniciado un proceso de consultas de controversia en el marco del tratado trilateral, primer paso hacia la imposición de sanciones comerciales.
Mientras tanto, en Canadá, la medida ha provocado opiniones encontradas. Algunos sectores la ven como un paso justo para recuperar ingresos fiscales, mientras que organizaciones como la Cámara de Comercio de Canadá temen un impacto negativo en las relaciones comerciales y en los costos de servicios digitales.
Estados Unidos no tardó en responder. En febrero, Trump ordenó al Departamento del Tesoro y al Representante Comercial de EE. UU. (USTR) investigar posibles aranceles contra Canadá (y otros países como Francia e India) por implementar este tipo de gravámenes.
Según cifras del propio gobierno estadounidense, estos impuestos digitales podrían estar costando a las empresas norteamericanas más de 500 millones de dólares anuales.
Este tipo de reacción forma parte de una estrategia más amplia de Trump: si otros países gravan a sus corporaciones, EE. UU. podría duplicar impuestos a las firmas extranjeras que operan dentro de su territorio.
Pese al rompimiento de las negociaciones, Canadá sigue siendo parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual le da ciertas protecciones legales para sus exportaciones. Sin embargo, las amenazas de nuevos aranceles y la postura frontal del expresidente estadounidense generan incertidumbre y podrían debilitar la estabilidad del bloque.
Hasta el momento, la Casa Blanca no ha detallado qué productos serán afectados ni el alcance de las medidas. Tampoco se ha aclarado si esto podría repercutir en otros compromisos trilaterales dentro del acuerdo.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
foto cortesía
xmh
Vistas: 489