Ciudad de México.- Con el objetivo de garantizar el derecho a la cultura de las personas con discapacidad, la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez (PRI) presentó una iniciativa para adicionar un segundo párrafo al artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía, con el fin de implementar ajustes razonables y medidas de diseño universal en la exhibición de películas.
Aprobado en México Apretude, tratamiento inyectable preventivo del VIHCaptan por primera vez cómo un embrión humano se implanta en el úteroLa propuesta establece que, además de la obligación ya contemplada en la ley, las películas deberán proyectarse en su versión original y subtituladas al español, en beneficio de las personas con discapacidad auditiva. Asimismo, advierte que negar estas medidas será considerado un acto de discriminación.
El planteamiento surge a partir de un acuerdo tomado durante la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXVI Legislatura, en respuesta a lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La Segunda Sala del máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del actual artículo 8, al considerar que excluye a las personas con discapacidad visual, quienes no cuentan con acceso efectivo a las películas mediante doblaje o audiodescripción.
De acuerdo con la diputada, esta omisión refleja las barreras estructurales presentes en el marco legal vigente, que no contemplan mecanismos de accesibilidad comunicativa, sensorial y cognitiva. Destacó que no basta con rampas o señalización en braille, pues la inclusión también implica adaptar contenidos y formatos, como lo establece el principio de diseño universal.
Además, señaló que eliminar estas barreras requiere no solo cambios en el entorno físico, sino también en las normas, políticas y prácticas institucionales que perpetúan la desigualdad. La SCJN ha subrayado que el Estado debe garantizar medidas que permitan no solo el acceso, sino también el uso efectivo de herramientas de accesibilidad cultural.
De la Vega enfatizó que la accesibilidad no es un privilegio ni un acto de buena voluntad, sino una obligación jurídica que debe garantizar el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad. En ese sentido, advirtió que negar los ajustes razonables o excluir el diseño universal en los servicios culturales constituye una forma de discriminación indirecta y una violación al principio de igualdad sustantiva.
“La inclusión de estas medidas en la Ley Federal de Cinematografía no es una opción, sino una obligación derivada de tratados internacionales, de la Constitución mexicana y de la normativa nacional y local”, concluyó la legisladora.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: IA
djs
Vistas: 365