Zapotitlán Salinas, Pue.-Con la finalidad de garantizar un manejo sostenible de la larva de la mariposa nocturna (Paradirphia fumosa) o conocida en esta región como el gusano “cuchamá”, así como evitar que la presión sobre este insecto ponga en riesgo la especie, se llevará a cabo una investigación por parte de especialistas.
Iniciarán construcción del albergue en el Hospital de la Mujer en TehuacánVarias personas resultan con lesiones tras aparatoso accidente en la Tehuacán-OrizabaEste proyecto de investigación estará a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de la dirección de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) en coordinación con los Bienes Comunales de Zapotitlán Salinas y el Instituto de Investigación en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El director de la Reserva, Fernando Reyes Flores explicó que el proyecto de investigación se está elaborando desde una visión participativa y de territorio, donde se pretende conocer el comportamiento ecológico y aporte nutricional del cuchamá, cuyo consumo ha estado presente en la gastronomía de la región desde tiempos inmemoriales, además de que ha contribuido en la economía de los habitantes de la región de Zapotitlán Salinas.
Comentó que recientemente la presidenta de los Bienes Comunales de Zapotitlán, Minerva Querubín Chavira Pacheco, el presidente del Consejo de Vigilancia, Juan de Dios Barragán Martínez y la Dirección de la RBTC, sostuvieron una reunión de trabajo con Alejandro Casas Fernández, quien estará a cargo de este proyecto y una de sus líneas de trabajo es la ecología, cultura y evolución de la biodiversidad bajo procesos de domesticación.
Reyes Flores indicó que este especialista es biólogo evolutivo y etnobiólogo, cuenta con una trayectoria de más de 30 años trabajando en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, investigando las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo uno de sus enfoques el entender los factores ecológicos que influyen sobre las decisiones de manejo, así como las consecuencias ecológicas del aprovechamiento de recursos y sistemas naturales.
Destacó que el aprovechamiento del cuchamá con finos culinarios es una práctica ancestral de la población de Zapotitlán, en donde las comunidades han recolectado las larvas de la mariposa nocturna, que se desarrollan en las ramas del manteco o palo verde (Parkinsonia praecox), árbol donde la especie deposita sus huevos después de la temporada de lluvias.
Es por eso que recalcó que para garantizar un manejo sostenible de sus poblaciones y evitar que la presión sobre ellas pongan en riesgo la especie, se aprovechará la experiencia etnobiológica del investigador de la UNAM, en colaboración con los habitantes de la región.
Finalmente dijo, que con esta investigación, la Conanp busca diseñar un instrumento de gestión que permita la participación de la comunidad y asegure la continuidad de esta tradición, pero de manera más ordenada y planificada.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: Yomara Pacheco
cdch
Vistas: 393