*
Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Existe colaboración interinstitucional para proteger los suelos de México

Con el objetivo de intercambiar experiencias y presentar avances relevantes en el estudio de la erosión y el almacenamiento
Sábado, 30 de Agosto de 2025 16:16
|
Municipios Puebla

México.- Con el objetivo de intercambiar experiencias y presentar avances relevantes en el estudio de la erosión y el almacenamiento de carbono orgánico de los suelos de México, se realizó un taller estratégico.

Restos fósiles de bebé mamut revelan su alimentaciónSRE rechaza propuesta intervencionista de senador estadounidense Ted CruzEl encuentro fue organizado por el Departamento de Suelos de la Dirección de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el grupo de trabajo en mapeo digital de suelos de Mario Guevara Santamaría, investigador del Instituto de Geociencias (IGc) de la UNAM, campus Juriquilla, en colaboración con la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

En el taller destacó el trabajo de Viviana Marcela Varón-Ramírez y Carlos Arroyo, como ejemplos del talento joven que impulsa la ciencia nacional.

El interés de las instituciones participantes es desarrollar un esfuerzo colaborativo a fin de modernizar la cuantificación de la erosión del suelo en nuestro país. La degradación de suelos es un problema que según estimaciones oficiales desde hace unas décadas ya afectaba a más del 60% del territorio nacional. “Estos datos fueron publicados hace más de 20 años, y evidencian la urgencia de actualizar los indicadores de degradación de suelos como la pérdida de suelos por acción de agua con métodos innovadores y costo efectivos”, resaltó Guevara Santamaría.

El encuentro el objetivo de unir esfuerzos, datos y métodos para obtener indicadores de seguridad de suelos más precisos, que sirvan tanto para la ciencia como para la toma de decisiones públicas, puntualizó.

Para mejorar la calidad, accesibilidad y aplicación de los datos edáficos, el taller reunió a especialistas de todo el país en un esfuerzo colectivo para transformar información en nuevo conocimiento requerido para decidir acciones concretas que protejan nuestro suelo.

Este taller demuestra que México tiene la capacidad científica para preservar el suelo, lo que significa salvaguardar biodiversidad, alimentación y clima, pero requiere apoyo continuo, y el equipo del universitario ya prepara una plataforma abierta para compartir los resultados con la sociedad.

Utilizando el modelo RUSLE y una red de 5 mil 400 estaciones meteorológicas (con registros diarios de lluvia de 50 años), el grupo de investigación identificó patrones críticos: desde 0.5 toneladas de suelo erosionadas por hectárea/año en zonas áridas del centro norte de México, hasta más de 2 mil 500 toneladas en regiones tropicales con pendientes pronunciadas, como Michoacán y Chiapas.

La candidata a doctora Viviana Varón-Ramírez presentó un modelo híbrido pionero en su clase que combina inteligencia artificial y conocimiento pedológico para mapear riesgos de pérdida de suelo por erosión hídrica con alta resolución espacial, integrando variables claves como la erosividad de la lluvia (factor R), la erodabilidad del suelo, la pendiente del terreno y la condición de la cobertura vegetal.

Los resultados, procesados con supercómputo y validados en campo, buscan convertirse en el nuevo estándar de datos e información sobre erosión hídrica en México para el desarrollo de políticas de conservación de suelos orientadas a revertir los efectos negativos de la erosión hídrica en los servicios ambientales que provee el suelo.

“No podemos proteger lo que no medimos con precisión. Este proyecto es un primer paso para cerrar la brecha entre la ciencia y la toma de decisiones”, afirmó el candidato a doctor Carlos Arroyo, cuyo trabajo en mapeo digital de carbono orgánico en suelos permitirá conocer el valor ecológico de los suelos y el impacto de la erosión en su capacidad de producir comida, agua limpia, fibra y energía.

El taller también exploró metodologías de vanguardia como los modelos de ecuaciones estructurales, que permiten entender relaciones complejas entre factores como clima, cobertura vegetal, relieve y propiedades del suelo, abriendo la puerta a predicciones más confiables.

Más allá de la técnica, el mensaje fue contundente: sólo con colaboración interinstitucional, apertura de datos y una mirada integral podremos cuidar el suelo y el carbono que almacena, protegiendo así nuestra biodiversidad, la seguridad alimentaria y el futuro ambiental de México.

El equipo de Mario Guevara es reconocido por su liderazgo en mapeo digital de suelos y estudios espaciales de degradación terrestre, mantiene sus puertas abiertas a estudiantes interesados en desarrollarse en estas áreas prioritarias para México. “Buscamos talento apasionado por los datos geoespaciales, la modelación ambiental y la gestión sostenible del suelo”, concluyó el universitario.

¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Vistas: 281